domingo, 23 de agosto de 2015

Ana Frank

Annelies Marie Frank Hollander, conocida en español como Ana Frank ,fue una niña judía alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam  durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes.
El único sobreviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus en marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado. En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, Otto publicó el diario bajo el título La casa de atrás (en neerlandésHet Achterhuis).


Otto Frank regresa


Otto Frank es el único de los ocho escondidos que sobrevive a la guerra. Durante su largo viaje de regreso a los Países Bajos es informado de que Edith, su esposa, ha muerto. Aún no sabe nada sobre sus hijas, y abriga esperanzas de poderlas volver a ver con vida. A principios de junio llega a Ámsterdam. Se dirige directamente a la casa de Jan y Miep Gies, con quienes vivirá durante siete años. Otto Frank intenta dar con sus hijas, pero, en el mes de julio, recibe la noticia de que ambas han muerto en el campo de concentración de Bergen-Belsen, a causa de enfermedades y penurias. Miep Gies le entrega entonces las hojas del diario de Ana. Otto lee el diario y encuentra en él a una Ana muy distinta de la que conocía. Está muy impresionado.

Arresto y Deportacion

El 4 de agosto de 1944, los escondidos son arrestados, junto con los ayudantes Johannes Kleiman y Victor Kugler. Pasando por oficina central del Servicio de Seguridad alemán, la prisión y el campo transitorio de Westerbork [provincia de Drenthe, Países Bajos], los escondidos son deportados a Auschwitz. Los dos ayudantes antedichos son enviados al campo de Amersfoort [Países Bajos]. Johannes Kleiman es liberado poco después de su detención, Víctor Kugler consigue escapar del campo unos seis meses después de haber sido internado en él. Inmediatamente después de la detención, Miep Gies y Bep Voskuijl rescatan las hojas del diario de Ana, que han quedado en la Casa de Atrás. Pese a profundas investigaciones, hasta ahora no ha quedado claro cómo fue descubierto el escondite

Guerra en los Paises Bajos

Por poco tiempo se piensa que los Países Bajos no se verán comprometidos en la guerra; sin embargo, el 10 de mayo de 1940, tropas alemanas invaden el país. Cinco días más tarde, los Países Bajos se rinden y el país es ocupado por los alemanes. Poco después, los ocupantes imponen medidas antijudías. Los judíos tienen prohibida la presencia en cada vez más sitios, Ana y Margot tienen que concurrir a una escuela exclusiva para judíos y Otto pierde su empresa.
La vida de Ana se ve cada vez más obstaculizada por las medidas antijudías del ocupante alemán. Por ejemplo, la obligan a ir a un colegio judío. Y la piscina pública, el cine y el tranvía se vuelven terreno prohibido.
Cuando fracasa un nuevo intento para emigrar a los Estados Unidos, Otto y Edith Frank deciden esconderse. En la «casa de atrás» del edificio donde funciona su fábrica, Otto prepara un recinto donde esconderse. Para ello, recibe la ayuda de Hermann van Pels – su empleado judío – y de sus empleados Johannes Kleiman y Víctor Kugler.


El refugio de Prinsengracht 263 es relativamente grande. Hay lugar para dos familias, lo que resulta excepcional, pues en la mayoría de los casos los padres e hijos que se esconden lo hacen por separado. La mayoría de los escondites secretos son espacios reducidos, situados en sótanos húmedos o desvanes polvorientos. Únicamente quienes se refugian en alguna granja salen a veces al aire libre, cuando no hay moros en la costa.

Las amigas de Ana

Margot y Ana juegan a menudo en la plaza y se hacen rápidamente de nuevas amiguitas, tanto holandesas como alemanas. En el vecindario viven muchos niños judíos oriundos de Alemania. Hanneli Goslar será la amiguita de Ana en el jardín de infancia. Hanneli contará al respecto: "Mi madre me llevó al jardín de infancia. Yo conocía solamente a Ana y no hablaba una palabra de neerlandés. Recuerdo muy bien aquel momento: cuando entramos, vi a Ana en el otro extremo del aula, de espaldas a mí, jugando con estas campanitas. Entonces se volvió. La miré, me miró y corrimos a abrazarnos. Ni siquiera advertí que mi madre se fuera... A partir de ese momento seguimos juntas, hasta el final... Fue una infancia feliz, hasta que en 1940 el ejército alemán invadió Holanda". Ana y Hanneli se habían visto antes solo una vez, mientras hacían las compras junto a sus madres. 

Una nueva vida en Amsterdam

Otto puede montar una empresa en Ámsterdam; la familia encuentra una vivienda en la plaza Merwedeplein. Las niñas van a la escuela, Otto trabaja duro en su fábrica y Edith se ocupa del gobierno del hogar. Cuando la amenaza de la guerra en Europa aumenta, Otto intenta emigrar con su familia a Inglaterra o a los Estados Unidos, pero dichos intentos fracasan. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia. Este es el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.En abril de 1934, Ana empieza a ir al jardín de infancia de la escuela Montessori. Otto Frank 
 dirá luego: “Para Ana fue algo bueno ir a una escuela Montessori, donde todos los alumnos recibían un trato muy individualizado”.

La vida en Alemania

Ana Frank nace el 12 de junio 1929 en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno, donde la familia de su padre lleva viviendo varias generaciones. Margot, hermana mayor de Ana, es tres años mayor que esta. La crisis económica, el surgimiento de Hitler y el creciente sentimiento antisemita en la sociedad ponen fin a la tranquila vida de la familia. Otto Frank y Edith, su esposa, deciden – como muchos otros judíos – dejar Alemania.Alemania se vuelve cada vez más peligrosa para los judíos. Ana tiene cuatro años cuando, en Marzo de 1933,sus padres decidieron emigrar a Holanda.

El diario de Ana

Ana escribió en su diario que, más tarde, quería ser escritora o periodista, y que quería editar su diario en forma de novela. Amigos de Otto convencen a este de la gran elocuencia del diario. El 25 de junio se edita el diario bajo el título de «La Casa de Atrás», en una tirada de 3.000 ejemplares. Le seguirían muchas reimpresiones, traducciones, una pieza teatral y una película.

Personas de todo el mundo toman conocimiento de la historia de Ana Frank. Durante los años siguientes, Otto Frank contesta miles de cartas enviadas por gente que ha leído el diario de su hija. En 1960, la Casa de Ana Frank se convierte en museo. Otto Frank permaneció vinculado a la Fundación Ana Frank y bregó por los derechos humanos y el respeto entre las personas hasta su muerte, en 1980.

Un diario como la "Mejor Amiga"

Poco antes de tener que esconderse, Ana recibe un diario personal como regalo de cumpleaños, en el que comienza inmediatamente a escribir. Durante el periodo en que estuvo escondida, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de Atrás y sobre sí misma. El diario es un gran apoyo para Ana, quien también escribe en él cuentos cortos y colecciona citas de escritores en su «Libro de Frases Bonitas»
Cuando el ministro de educación neerlandés hace un llamamiento – a través de la radio inglesa – a conservar los diarios escritos durante la guerra, Ana decide elaborar el texto de su diario para convertirlo en una novela a la que llamará «La Casa de Atrás». Ana comienza con la reescritura, pero, antes de terminar es descubierta junto con los demás escondidos, y arrestada.

Ana hace apuntes en un diario a partir de los trece años. Naturalmente, se lo lleva al escondite. En la casa de atrás, Ana deja de ser una niña y se convierte en una joven mujer. Reflexiona cada vez más sobre la vida y escribe sus ideas en su diario.

Las diversas versiones del diario de Ana

Versión A : los textos originales del diario
El día de su cumpleaños número 13, el 12 de junio de 1942, Ana recibe como regalo el conocido diario de tapas a cuadros rojos y blancos. Cuando, a principios de julio de 1942, a Margot le llega una convocatoria para presentarse «a trabajar en Alemania», la familia Frank se esconde en los pisos superiores de la «casa de atrás» del edificio situado en el número 263 del canal Prinsengracht. Ana lleva su diario consigo.
Influenciada por la lectura de uno de sus libros favoritos «Joop ter Heul», de Cissy Marxveldts, a Ana se le ocurre, a fines de septiembre de 1942, dar forma de cartas a lo que escribe en su diario. Dichas cartas estarían dirigidas a un imaginario club de amigas, entre las cuales Kitty sería la más querida. A finales de 1942 el primer diario está completamente lleno, a excepción de un par de lugares en blanco. Ana sigue escribiendo en cuadernos sueltos, algunos de los cuales no han sido conservados. Por ello, falta prácticamente todo lo escrito en 1943. Estos textos escritos originalmente como anotaciones de diario (tres cuadernos, además del diario de tapas a cuadros rojos y blancos) constituyen la versión A.

Versión  B: Ana  reescribe los textos del diario original
En la primavera de 1944, el ministro Bolkestein hace un llamamiento a través de Radio Orange para que se conserven diarios personales y demás documentos escritos durante el periodo de la ocupación alemana. A raíz de lo anterior, Ana decide reescribir las anotaciones de su diario y convertirlas en una novela: desea que más tarde sea publicada. El 20 de mayo de 1944 comienza muy seriamente con la reescritura, lo hace en hojas sueltas durante las más de diez semanas que anteceden a su detención. Estos textos reescritos por Ana Frank llegan hasta marzo de 1944 y constituyen la versión B.
Ana escribe también relatos cortos en su diario y en un «cuaderno de cuentos», y colecciona citas en su «Libro de Frases Bonitas».

Versión  C: Otto compone esta versión tomando como base las versiones A y B
Los escondidos son delatados. El 4 de agosto de 1944 son arrestados. Después de la detención, las dos ayudantes del grupo: Miep Gies y Bep Voskuijl, recogen y reúnen todos los escritos de Ana que logran encontrar en la Casa de Atrás.


Cuando, un año más tarde, se sabe que Otto Frank es el único de los escondidos que ha sobrevivido a los campos de exterminio, Miep Gies le entrega los escritos de su hija. Partiendo de estos textos, Otto compila la edición de «El diario de Ana Frank». Esta es la versión C: una combinación de pasajes de las versiones A y B, escritas por Ana. Otto tuvo que hacer esta combinación debido a que la versión A no está completa, y la versión B no continúa hasta el 1 de agosto. 

martes, 11 de agosto de 2015

Vida y obra de Ana Frank

Annelies Marie Frank Hollander, conocida en español como Ana Frank (Fráncfort del Meno, 12 de junio de 1929-Bergen-Belsen, marzo de 1945) fue una niña judía alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes.El único sobreviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus en marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado.3 En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, Otto publicó el diario bajo el título La casa de atrás (en neerlandés, Het Achterhuis)